Vaginitis, vulvovaginitis y vaginosis bacteriana.. reconocerla, para tratarla.
- Dr. Ray Romero
- 5 may 2020
- 4 Min. de lectura

Padecer de cualquier dolor suele ser desagradable e incómodo, pero tener molestias vaginales puede convertirse en la sensación más incómoda y desesperante del mundo.
-Secreción
-Picazón
-Ardor
-Mal olor
Suelen ser algunos de los síntomas de infección vaginal.. Pero ¿Cómo saber qué tipo de infección es la que padezco?
El objetivo de este post es que tengamos una idea más clara de estos 3 términos y así poder diferenciarlos, las infecciones vaginales tienen síntomas muy parecidos pero es importante el diagnóstico correcto para un buen tratamiento. Y sobre todo identificar qué podría estar ocasionando que tenga infecciones recurrentes.
¿Conoces bien tu vagina?
¿Suena rudo no? "vagina", pero es su nombre, no temas mencionarlo, ¿por qué cuando hablamos de "mis ojos, mi boca" etc..no bajamos el tono de voz para decirlo?. Es una parte de nuestro cuerpo y sin pena HOY vamos a hablar de algunas de sus enfermedades.
La vagina tiene una función de defensa contra los microorganismos patógenos que vienen del exterior. Esta defensa radica en la flora microbiana de la mucosa vaginal. En ella hay diversos microorganismos de los cuales predominan los lactobacilos. Estos tienen la capacidad de regular el pH para que los patógenos no puedan vivir en este medio, pero cuando hay un desequilibrio de esta flora bacteriana normal es cuando se presenta una infección vaginal.

¡Comencemos a clasificarlas!
Vaginitis
La vaginitis es una inflamación o irritación de la vagina, es muy común padecerla en algún momento de la vida.
Se presenta cuando hay una alteración en el equilibrio químico de la vagina y algunos de los factores que pueden producirla son los siguientes:
Infecciones vaginales:
Por hongos
Vaginosis bacteriana
Tricomoniasis
Las detallaremos más adelante.
Falta de estrógeno (Atrófica).
La vagina se irrita por esta deficiencia, algunas de las causas de falta de estrógeno incluyen:
Lactancia materna
Menopausia
Daños en los ovarios o ausencia de ellos.
Relaciones sexuales
La composición química natural presente en los genitales de la pareja puede cambiar el equilibrio de levaduras y bacterias en la vagina. La fricción del sexo, así como cierto tipo de lubricantes, condones y juguetes sexuales, también pueden causar irritación. Es común que al cambio de pareja sexual, las primeras ocasiones se presenten molestias posteriores al coito, esto es debido al cambio de Ph que esta ocasionando el nuevo contacto. En estos casos se recomienda el manejo sintomático y en pocos días dejarán de presentarse las molestias.
Alergias y agentes irritantes

Duchas vaginales
Productos de "higiene femenina" perfumados
Protectores diarios, toallas sanitarias o tampones perfumados
Productos de baño con perfume
Papel higiénico perfumado o de color
Químicos de los jabones para lavar la ropa
Y si seguimos la lista es muy larga.. cada persona tiene irritación hacia distintos materiales.
Importante identificarlo y retirarlo.
Vulvovaginitis

Antes de hablar de ella, vamos a identificarla. La vulva es el conjunto de los genitales femeninos incluye los labios vaginales, el clítoris, la abertura vaginal y el orificio uretral (por donde se orina). Como mencionabamos anteriormente "itis" irritación, inflamación que incluye todas estas estructuras.
Vulvovaginitis por cándida
La vulvovaginitis más común es la causada por el hongo cándida, la llamamos también candidiasis.
¿Cuáles son los síntomas?
Exceso de flujo, blanquecino y abundante.
Irritación y comezón de la vulva.
Dermatitis en el tejido vaginal y/o pequeñas fisuras en el área.
La candidiasis, aunque puede transmitirse sexualmente, también puede aparecer por otros motivos como el exceso de duchas vaginales, vestir ropa muy ajustada, ropa que no permita la transpiración o el uso de productos de higiene no específicos para la zona vaginal.

Vaginitis por Tricomonas
La tricomoniasis es una enfermedad de transmisión sexual, se contagia de persona a persona al tener relaciones sexuales, muchas personas no muestran síntomas y no saben que la padecen. Estos suelen aparecer entre 5 y 28 días después del contagio. Algunos de los síntomas en mujeres son los siguientes:

Flujo maloliente, amarillento o verdoso y a menudo espumoso.
Inflamación vaginal
Alteración del pH.
Comezón y ardor en área genital
Dolor al tener relaciones sexuales
La mayoría de los hombres no presenta síntomas. Si los tienen, pueden presentar:
Comezón o irritación dentro del pene
Ardor después de orinar o eyacular
Secreción del pene
Vaginosis bacteriana
Recuerdan que hablábamos de lactobacilos, estos mantienen la acidez normal de la vagina, ayudando a mantener sano el revestimiento vaginal y ayudan a prevenir la proliferación de ciertas bacterias que causan infecciones. La vaginosis bacteriana aparece cuando disminuye el número de lactobacilos protectores y aumenta el de otras bacterias que suelen estar presentes (como bacterias Gardnerella vaginalis.)

¿Cómo la identifico?
Secreción vaginal fina (no espesa) y abundante color gris o blanca.
Olor vaginal fétido a "pescado".
Comezón
Ardor al orinar
Suelen aumentar los síntomas posterior a la relación sexual
Es muy importante darle un tratamiento ya que puede originar graves complicaciones, como enfermedad pélvica inflamatoria y en embarazadas, infección de las membranas que rodean al feto (infección intraamniótica), ruptura prematura de saco amniótico, amenaza de parto prematuro e incluso abortos.
Concluyendo el tema...
Todos los tipos de infecciones de las que hemos hablado son ocasionadas por agentes diferentes y aunque presenten síntomas muy similares, el tratamiento para cada una de ellas es distinto.

Diagnóstico
Para confirmar el diagnóstico, el médico efectúa una exploración pélvica, es importante que el profesional identifique el tipo de flujo que se está presentando y realice la exploración necesaria para saber si la infección no ha ido más allá pudiendo afectar órganos pélvicos como trompas, ovarios etc. Es común que muchas pacientes lleguen con amenaza de abortos debido a que se embarazaron con una infección preexistente y a pesar de que no exista sintomatología, el estar ahí ocasiona desprendimientos de placenta a edades tempranas o incluso abortos expontáneos.
En infecciones recurrentes se recomienda el cultivo de secreción para que este nos de un resultado exacto del microorganismo que está ocasionando estas infecciones y el tratamiento exclusivo para este agente.
Con la tecnología tan avanzada y la publicidad tan resolutiva es común que caigamos en la automedicación, usando el tratamiento "para las niñas bien" pensando que es el ideal y a pesar de que puede calmar los síntomas por un tiempo, al poco tiempo recaen las molestias.
Por último, a cerca de las duchas vaginales, no es recomendable realizarlas, ya que lo que hacen es barrer la flora bacteriana normal y quitar esa barrera protectora que ayuda a evitar infecciones.

En algunos casos en conjunto con el tratamiento, el medico recomienda complementar con probióticos para incrementar la flora bacteriana y así ayudar a combatir microorganismos dañinos.
𝑽𝒊𝒗𝒊𝒓 𝒄𝒐𝒏 𝒊𝒏𝒇𝒆𝒄𝒄𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔 𝒗𝒂𝒈𝒊𝒏𝒂𝒍𝒆𝒔 𝒓𝒆𝒄𝒖𝒓𝒓𝒆𝒏𝒕𝒆𝒔 𝒆𝒔 𝒂𝒇𝒆𝒄𝒕𝒂𝒓 𝒕𝒖 𝒄𝒂𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆 𝒗𝒊𝒅𝒂, 𝒗𝒊𝒔𝒊𝒕𝒂 𝒂𝒍 𝒆𝒔𝒑𝒆𝒄𝒊𝒂𝒍𝒊𝒔𝒕𝒂 𝒑𝒂𝒓𝒂 𝒒𝒖𝒆 𝒕𝒆 𝒊𝒏𝒅𝒊𝒒𝒖𝒆 𝒆𝒍 𝒕𝒓𝒂𝒕𝒂𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 𝒂𝒅𝒆𝒄𝒖𝒂𝒅𝒐, 𝒎𝒖𝒄𝒉𝒂𝒔 𝒗𝒆𝒄𝒆𝒔 𝒔𝒆 𝒑𝒊𝒆𝒓𝒅𝒆 𝒎á𝒔 𝒆𝒏 𝒎ú𝒍𝒕𝒊𝒑𝒍𝒆𝒔 𝒊𝒏𝒕𝒆𝒏𝒕𝒐𝒔 𝒇𝒂𝒍𝒍𝒊𝒅𝒐𝒔 𝒅𝒆 𝒕𝒓𝒂𝒕𝒂𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐𝒔 𝒄𝒐𝒎𝒆𝒓𝒄𝒊𝒂𝒍𝒆𝒔.
𝑻𝒖 𝒔𝒂𝒍𝒖𝒅 𝒆𝒔 𝒍𝒐 𝒎á𝒔 𝒊𝒎𝒑𝒐𝒓𝒕𝒂𝒏𝒕𝒆, 𝒏𝒐 𝒍𝒂 𝒅𝒆𝒋𝒆𝒔 𝒂 𝒖𝒏 𝒍𝒂𝒅𝒐.

Comments